ELECTRÓNICA DIGITAL
LABORATORIO N° 08
MÚSICA CON ARDUINO
mBlock y
sus bloques de programación
Introducción
Los robots
Makeblock se programan con el software propio de la compañía, llamado mBlock.
mBlock es un software fácil de aprender y
usar, ya que está pensado para niños. Su diseño visual es parecido a un puzzle,
donde el usuario juntando bloques (también llamadas piezas) para construir un
programa. Y, como en un puzzle, unas encajan entre ellas y otras no, por lo
cual es fácil identificar cuando se está haciendo algo bien o mal.
La variedad
de bloques disponibles en mBlock permiten programar una amplia posibilidad de
comportamientos.
Este tipo
de programación se llama programación visual (por bloques) y es muy distinta a la
programación por código, la cual es la típica programación escrita.
mBlock
está basado, o es una variante de un famoso software libre llamado Scratch
2.0. El cuál está orientado a la educación y es muy conocido en todo el mundo.
Scratch
está pensado originalmente para programar videojuegos. Mientras que mBlock está
pensado para programar robots. Aunque en mBlock se pueden programar las dos cosas:
videojuegos y robots.
La
interfaz que presenta mBlock es la siguiente:
LOS BLOQUES
En la ventana del centro (2) se encuentran los bloques de programación, agrupados por sus distintas funcionalidades, donde cada funcionalidad está asociada a un color diferente.
Vemos que “movimientos” está asociado al azul, “apariencia” al color lila, sonido al magenta, lápiz al verde mar, bloques y listas al naranja, eventos al marrón, control al naranja melocotón, sensores al azul marino, operadores al verde y robots al azul oscuro.
Estas funcionalidades se pueden dividir en dos grandes grupos.
• Bloques para video juegos.
Para programar un videojuego se utilizan las siguientes categorías de bloques: Movimiento, Apariencia, Sonido, Lápiz, Sensores, Eventos, Control, Operadores, Datos y Bloques.
• Bloques para robot.
Para programar un robot se utilizan las siguientes categorías de bloques: Robots, Eventos, Control, Operadores, Datos y Bloques.
TAREAS GUIADAS DENTRO DEL LABORATORIO:
1. Crear teclado virtual desde PC con encendido de leds. Crear canciones enteras desde teclado virtual.
Notas musicales programadas en Mblock, al presionar el teclado "a s d f g h i "empezaran a sonar las notas MUSICALES.
Cancion completa programada en Mblock presionando la tecla "M"
CIRCUITO
2. Leer potenciómetro y reproducir tonos en función a valor leído.
UTILIZANDO LOS POTENCIÓMETROS
CIRCUITO
3. Reproducir canciones enteras desde Arduino con indicador de número de canción.
FOTO GRUPAL
VIDEO
CONCLUSIONES
- Se llegó a la conclusiones que podemos programar un Arduino a partir de bloque usando el Software mBlock.
- Se logró crear un programa para que el Arduino reproduzca un sonido presionando una tecla del teclado del computador.
- Se llegó a crear un programa en donde las salidas del Arduino enciendan un LED cuando según la nota musical que se reproduce.
- Se logró identificar las aplicaciones de la Electrónica Digital en el Arduino UNO.
- Logramos describir el funcionamiento de las unidades y dispositivos de almacenamiento de información que se puede hacer con el Arduino UNO.
- Se logró implementar el circuito para crear música usando Arduino y una computadora.
- Concluimos que el circuito para crear música programando las entradas y salidas del Arduino, y por medio de un potenciómetro crear música.
OBSERVACIONES
- Se observó que hay diferentes formas de programar un Arduino uno de ellos el programa mBlock el cual empleamos para la realización del laboratorio.
- Para crear música con el potenciómetro se debe de tener en cuenta las salidas y entradas del Arduino para que así pueda detectar a nuestra variable.
- En el programa mBlock se pueden crear variables el cual nos sirve para hacer diferentes aplicaciones en el Arduino.
- Al momento de hacer la experiencia se debe de verificar que el módulo del protoboard esté conectado.
- Se observo que una tecla del teclado virtual se puede reproducir una canción completa , que antes fue programada en mblock.
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA RECOMENDADA
- Floyd, Thomas (2006) Fundamentos de sistemas digitales. Madrid.: Pearson Educación (621.381/F59/2006) Disponible Base de Datos Pearson
- Mandado, Enrique (1996) Sistemas electrónicos digitales. México D.F.: Alfaomega. (621.381D/M22/1996)
- Morris Mano, M. (1986) Lógica digital y diseño de computadoras. México D.F.: Prentice Hall (621.381D/M86L)
- Tocci, Ronald (2007) Sistemas digitales: Principios y aplicaciones. México D.F.: Pearson Educación. (621.381D/T65/2007) Disponible Base de Datos Pearson
- https://www.atlantistelecom.com/es/downloads2/makeblock_bloques_de_programacion.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario